Menu

La alcaldesa Esther Bolado se muestra "enormemente preocupada" por lo ocurrido en el entorno de la Cueva de El Juyo

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, ha expresado este lunes 1 de marzo, a través de una nota de prensa, su “enorme preocupación” por lo ocurrido en el entorno de la Cueva de El Juyo, en Igollo, donde la Dirección General de Patrimonio Cultural está analizando los daños que podrían haber ocasionado en la cavidad unas obras realizadas sin licencia ni autoirzación.

“Desde Alcaldía estamos muy atentos a todo lo que está ocurriendo y estamos pendientes de las conclusiones de los informes que están realizando Patrimonio Cultural y la Universidad de Cantabria sobre las consecuencias de estas obras que carecían de los permisos municipales necesarios”, ha señalado.

La regidora ha expresado su “desazón” ante estos hechos, que “pueden haber puesto en riesgo uno de los más valiosos testimonios del arte rupestre paleolítico existentes en la Península Ibérica” y ha mostrado su “esperanza en que el interior de la cueva no haya sufrido desperfectos”

“Pero si los análisis determinan que la cavidad se ha visto dañada y que las obras llevadas a cabo sin permiso han provocado un corrimiento de tierras que ha afectado al interior, estaríamos asistiendo a un caso muy grave de agresión al patrimonio arqueológico mundial y contra uno de los emblemas de nuestro municipio”, ha finalizado.

LA JUNTA VECINAL, A LA ESPERA DE LOS INFORMES TÉCNICOS DEFINITIVOS, CULPA A LA FUNDACIÓN NATURALEZA Y HOMBRE (FNYH) DE LA OBRA QUE HA OCASIONADO EL DESPRENDIMIENTO DE TIERRAS

LA FUNDACIÓN, POR SU PARTE, NIEGA SER PROMOTORA DE LA OBRA Y SUBRAYA QUE NO ASUMIRÁ NINGUNA RESPONSABILIDAD QUE NO SEA DE SU COMPETENCIA

Hace unos días, el Partido Popular, a través de su presidente y portavoz municipal Amancio Bárcena explicaba a los Medios que nos dábamos cita en una rueda de prensa (en la que se mostraba la postura de este partido ante la licitación del contrato de limpieza viaria aprobado por el Pleno de Camargo) preguntado por lo sucedido en Igollo-, que la alcaldesa pedánea popular Nieves Portilla, asesorada por su partido, "se pronunciaría cuando se conociera el dictamen definitivo de los informes técnicos que encargados de dilucidar lo ocurrido"

Pues bien, días más tarde hemos conocido a través de testimonios recogidos por El Diario Montañés que desde la Junta Vecinal se considera responsable principal a la Fundación Naturaleza y Hombre de unas obras acometidas hace dos años (recordamos que sin licencia ni autorización, según la Dirección General de Patrimonio) Una entidad ésta con más de 25 años de experiencia en labores de conservación y mantenimiento de espacios naturales y protegidos.

Desde esta Pedanía, según recoge este rotativo regional, se "reconocen conversaciones" con la Fundación para realizar trabajos de mejora en los accesos a la Cueva, pero atribuye a la misma gran parte de la responsabilidad de esos trabajos que "valoró, diseñó, ejecutó y decidió con qué materiales llevarlos a cabo, sin que se haya facturado nada a la Junta por tal actuación". En este sentido se reduce la participación de la Junta Vecinal a la adquisición y entrega de materiales de construcción pero sin responsabilidad alguna en la realización de las obras, contratación de personal, alquiler de maquinaria, etc...

La Fundación Naturaleza y Hombre, por su parte, niega toda responsabilidad en la promoción de la obra y avanza que no asumirá ninguna responsabilidad que no sea de su competencia. De hecho, esta entidad naturalista pone como prueba de su ausencia de responsabilidad que la propia Junta ha seguido efectuando trabajos en la zona sin ninguna participación de este colectivo.

Sí se reconoce desde el Partido Popular y la Junta Vecinal (siempre según las declaraciones recogidas en El diario Montañes) que en 2018 se les pidió colaboración para una de las varias acciones que tenían pensado acometer en el entorno, en este caso la mejora del camino, y que desde la entidad, "de buena fe", se prestó el apoyo solicitado "asignando dos peones a la ejecución del trabajo impulsado por la Pedanía, al margen del convenio firmado, en obras que se hacen según los criterios dictados por la propia Junta y bajo su supervisión". "Ni somos propietarios de los terrenos ni promotores de las labores", aseveran desde la entidad conservacionista.

El PP en este apartado apunta a una cesión de las fincas en las que se enclava la cueva de El Juyo desde 2017 y por un periodo de 25 años, mientras que desde la Fundación lo que se dice es que existe un convenio de colaboración desde 2017, "exclusivamente para realizar labores de mantenimiento y eliminación de especies invasoras, reforestación con árboles autóctonos y educación ambiental en diversos terrenos propiedad de la Junta Vecinal"

Ambas entidades, la Junta Vecinal y la Fundación, coinciden -eso sí- en su deseo de colaborar con la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Cantabria para esclarecer lo ocurrido.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Podemos Camargo pide "responsabilidades políticas" por las obras ejecutadas junto a la cueva de 'El Juyo', en Igollo

Podemos Camargo pide al equipo de Gobierno municipal, a través de un comunicado de prensa hecho público este martes 16, "que instruya las diligencias oportunas para depurar responsabilidades sobre las obras ejecutadas por la pedanía de Igollo, al parecer sin estudios previos ni permisos"

"Si bien somos conscientes de que la responsabilidad del cuidado del entorno de este paraje, que como parte del patrimonio cultural de Cantabria, corresponde al Gobierno Autonómico" -continúa Podemos- "no debemos olvidar que es responsabilidad del Equipo de Gobierno Municipal (PSOE-PRC), vigilar y supervisar los trabajos que desde las pedanías se ejecutan con el dinero del contribuyente y las subvenciones del propio Gobierno Municipal"

En la nota (firmada por Ricardo Amigo, secretario de organización y portavoz de esta formación en el municipio), se entiende "que la propia alcaldesa pedánea de Igollo, debe hacer públicas las vigentes necesidades de las obras, y si los tuviera, los estudios y permisos pertinentes"

Este grupo político considera también que de no existir dichos documentos, la alcaldesa pedánea (en alusión a Nieves Portilla) debe presentar su dimisión irrevocable y que el grupo político al que representa (PP) diera las oportunas explicaciones desde la perspectiva de su responsabilidad subsidiaria.

"La dejadez del equipo de Gobierno (PSOE-PRC) y el silencio del partido que representa la pedánea" son para Podemos "claros signos de una política municipal en claro deterioro y totalmente aletargada y adormecida"

"La cueva del Juyo, no es solamente un patrimonio de Cantabria, es también con el entorno del Pendo y otras muchas riquezas culturales de Camargo, la herramienta necesaria para promover desde el consistorio, proyectos municipales que puedan generar un motor económico para nuestro ayuntamiento. Preocuparse por ellas, es preocuparse por Camargo", finaliza el comunicado

FOTOS 'DENUNCIA' FACILITADAS POR PODEMOS CAMARGO JUNTO A LA NOTA DE PRENSA A LA QUE HACEMOS REFERENCIA EN ESTA NOTICIA

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Patrimonio valora posibles daños en el entorno de la Cueva de El Juyo por obras de la Junta de Igollo

La Dirección General de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica está valorando los daños que unas obras sin autorización ni licencia ejecutadas por la Junta Vecinal de Igollo de Camargo podrían haber provocado en el entorno de la Cueva de El Juyo, que alberga uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Magdaleniense cantábrico.

La directora general, Zoraida Hijosa, ha expresado su preocupación por las consecuencias que esta actuación, "que no cuenta con autorización ni licencia" -ha dicho-, podría haber causado en este entorno protegido por la Ley de Patrimonio Cultural de Cantabria. En la FOTO, la directora general de Patrimonio Cultural visita el entorno de la Cueva de El Juyo en Camargo para valorar el hundimiento que se ha producido junto a miembros del equipo de gobierno municipal.

Así lo ha señalado tras visitar la zona, acompañada por los arqueólogos del Servicio de Patrimonio Cultural, y reunirse con la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, el concejal de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento, y parte del equipo de gobierno, ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.

Los trabajos han incluido la ejecución de movimientos de tierra, rellenando y allanando una gran superficie de terreno con toneladas de grava a modo de "pavimento todo-uno". Asimismo, se ha desviado el cauce natural de las aguas de un arroyo que desciende por la colina y se sume junto a la Cueva de El Juyo.

Desde Patrimonio Cultural se estima que los trabajos de relleno y compactado, así como la alteración de la red hídrica local pueden acarrear graves perjuicios al equilibrio del sistema kárstico en el que se integra la cavidad y, por tanto, a la conservación de la propia cueva.

De hecho, se considera que el hundimiento del terreno en forma de 'soplao', que se ha producido junto a la zona afectada es el primer efecto visible de esta actuación incontrolada, como podría serlo igualmente el argayo producido en lo alto de la colina.

La Cueva de El Juyo alberga uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Magdaleniense cantábrico, así como grabados parietales del Paleolítico superior y otras evidencias de época tardoantigua.

Fue ampliamente estudiada por el recientemente recordado Joaquín González Echegaray.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El entorno de la Cueva de 'El Juyo', destino de la cuarta ruta de las Jornadas sobre los González-Echegaray' (FOTOS)

Este pasado sábado, 30 enero, se ha celebrado la cuarta ruta programada dentro de las Jornadas ‘Camargo y los González Echegaray’, organizadas por el Ayuntamiento de Camargo en colaboración con el Gobierno de Cantabria para poner en valor la aportación de María del Carmen y Joaquín González Echegaray al conocimiento arqueológico e histórico de nuestro municipio. Una ruta que ha ofrecido en esta ocasión la oportunidad de visitar el entorno de la Cueva de El Juyo, en cuyo exterior los participantes recibieron explicaciones científicas e históricas sobre esta cavidad a cargo de integrantes del Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (CAEAP)

 

La Cueva de El Juyo guarda un impresionante yacimiento del Magdaleniense Inferior (entre 16.500 y 14.000 años) –uno de los más destacados de la Península Ibérica-, y fue escenario de las excavaciones e investigaciones que realizó Joaquín González Echegaray junto a Leslie Gordon Freeman -prehistoriador y profesor de la Universidad de Chicago- entre 1978 y el año 2000. Esta cavidad rupestre está considerada por los expertos uno de los grandes santuarios, de alto valor 'espiritual' e iniciático, de la época prehistórica.

Asimismo, se aprovechó la actividad del sábado para acercarse a las inmediaciones de la Cueva de El Ruso, y ofrecer a los asistentes información relativa a este otro importante yacimiento, que cuenta con niveles del Paleolítico Medio, Superior (Auriñaciense y Solutrense), y prehistoria reciente.

La salida se llevó a cabo a las 10:00 horas desde el aparcamiento situado junto al barrio de las Tiendas de Igollo (ubicado en el cruce de las carreteras CA-306 y CA-310), y dio la oportunidad de recorrer otros lugares de esta localidad, como su parte alta, y pasear junto a zonas del río Bolado y el Monterín de dicha pedanía, a lo largo de un recorrido de 8 kilómetros.

FOTOS CORRESPONDIENTES A ESTA RUTA:

MÁS ACTIVIDADES

Por otro lado, en el marco de estas jornadas se puede visitar en La Vidriera la exposición que recopila muchos de los elementos que formaron parte de la vida personal y profesional de María del Carmen y Joaquín González Echegaray, y en especial la labor investigadora de los dos hermanos sobre el patrimonio cultural del municipio de Camargo.

La muestra se puede visitar hasta el 16 de febrero, de lunes a viernes, en horario de 17:00 a 21:00 horas. 

En concreto, una parte importante de la exposición está centrada en la obra titulada ‘Camargo, mil años de Historia’ escrita por María del Carmen en 1987, y en las citadas excavaciones que Joaquín realizó en El Juyo, así como en la labor que el arqueólogo efectuó en la Cueva de El Pendo entre 1955 y 1958 y su valoración del descubrimiento del Friso de las Pinturas de 1997.

La exposición cuenta con la colaboración de la propia familia González Echegaray y con materiales de entidades como el Museo de Altamira, el Museo Prehistoria y Arqueología Cantabria (MUPAC), el Museo Etnográfico de Cantabria, el Centro Universitario CIESE-Fundación Comillas, la Universidad de Cantabria, el Centro de Estudios Montañeses, el Centro Territorial de Radio Televisión Española en Cantabria, o el Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (CAEAP).

Además, para poner el broche a estos actos sobre los González Echegaray, el próximo 4 de febrero se celebrará un acto institucional de homenaje con la entrega a la familia de diplomas acreditativos de la concesión de sendas calles a Joaquín y María del Carmen González Echegaray, seguida del descubrimiento de las placas correspondientes. 

 

 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

El próximo sábado, 30 enero, se celebrará la cuarta ruta programada dentro de las jornadas ‘Camargo y los González Echegaray’, que organiza el Ayuntamiento de Camargo en colaboración con el Gobierno de Cantabria para poner en valor la aportación de María del Carmen y Joaquín González Echegaray al conocimiento arqueológico e histórico del municipio. 

En esta ocasión, la actividad ofrecerá la oportunidad de visitar el entorno de la Cueva de El Juyo, (FOTO de esta noticia) en cuyo exterior los participantes recibirán explicaciones científicas e históricas sobre esta cavidad a cargo de integrantes del Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (CAEAP)

La Cueva de El Juyo guarda un impresionante yacimiento del Magdaleniense Inferior (entre 16.500 y 14.000 años) –uno de los más destacados de la Península Ibérica-, y fue escenario de las excavaciones e investigaciones que realizó Joaquín González Echegaray junto a Leslie Gordon Freeman -prehistoriador y profesor de la Universidad de Chicago- entre 1978 y el año 2000

La cueva de 'El Juyo' es uno de los grandes tesoros ocultos de nuestra región. Siempre ha permanecido a la sombra de otras grandes cavidades con evidencias coetáneas a su periodo de ocupación, quedando su nombre y relevancia social lejos de lo que realmente merece. Pero no nos equivoquemos: Estamos casi con toda certeza ante el yacimiento del Magdaleniense Inferior más importante de la Península. La excelente conservación del mismo permitió acceder a un espacio prácticamente virgen donde todas las evidencias arqueológicas habían permanecido intactas durante milenios. El Juyo está considerado por los expertos uno de los grandes santuarios, de alto valor 'espiritual' e iniciático, de la época prehistórica.

Asimismo, se aprovechará la actividad del sábado para acercarse a las inmediaciones de la Cueva de El Ruso, y ofrecer a los asistentes información relativa a este otro importante yacimiento, que cuenta con niveles del Paleolítico Medio, Superior (Auriñaciense y Solutrense), y prehistoria reciente.

La salida se llevará a cabo a las 10:00 horas desde el aparcamiento situado junto al barrio de las Tiendas de Igollo (ubicado en el cruce de las carreteras CA-306 y CA-310), y dará la oportunidad de recorrer otros lugares de esta localidad, como su parte alta, y pasear junto a zonas del río Bolado y el Monterín de dicha pedanía, a lo largo de un recorrido de 8 kilómetros.

El número de plazas para participar en esta cuarta salida es limitado y se cubrirán mediante orden de solicitud. Las inscripciones se pueden realizar a través del email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y solo podrán participar aquellas personas que reciban los días previos a la celebración de la misma un correo electrónico con la confirmación de plaza.

MÁS ACTIVIDADES

Por otro lado, en el marco de estas jornadas se puede visitar en La Vidriera la exposición que recopila muchos de los elementos que formaron parte de la vida personal y profesional de María del Carmen y Joaquín González Echegaray, y en especial la labor investigadora de los dos hermanos sobre el patrimonio cultural del municipio de Camargo.

La muestra se puede visitar hasta el 16 de febrero, de lunes a viernes, en horario de 17:00 a 21:00 horas. 

En concreto, una parte importante de la exposición está centrada en la obra titulada ‘Camargo, mil años de Historia’ escrita por María del Carmen en 1987, y en las citadas excavaciones que Joaquín realizó en El Juyo, así como en la labor que el arqueólogo efectuó en la Cueva de El Pendo entre 1955 y 1958 y su valoración del descubrimiento del Friso de las Pinturas de 1997.

La exposición cuenta con la colaboración de la propia familia González Echegaray y con materiales de entidades como el Museo de Altamira, el Museo Prehistoria y Arqueología Cantabria (MUPAC), el Museo Etnográfico de Cantabria, el Centro Universitario CIESE-Fundación Comillas, la Universidad de Cantabria, el Centro de Estudios Montañeses, el Centro Territorial de Radio Televisión Española en Cantabria, o el Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (CAEAP).

Además, para poner el broche a estos actos sobre los González Echegaray, el próximo 4 de febrero se celebrará un acto institucional de homenaje con la entrega a la familia de diplomas acreditativos de la concesión de sendas calles a Joaquín y María del Carmen González Echegaray, seguida del descubrimiento de las placas correspondientes.

Leer más ...

La cuarta ruta de las jornadas sobre ‘Camargo y los González-Echegaray' visitará el entorno de la 'Cueva de El Juyo'

El próximo sábado, 30 enero, se celebrará la cuarta ruta programada dentro de las jornadas ‘Camargo y los González Echegaray’, que organiza el Ayuntamiento de Camargo en colaboración con el Gobierno de Cantabria para poner en valor la aportación de María del Carmen y Joaquín González Echegaray al conocimiento arqueológico e histórico del municipio. 

En esta ocasión, la actividad ofrecerá la oportunidad de visitar el entorno de la Cueva de El Juyo, (FOTO de esta noticia) en cuyo exterior los participantes recibirán explicaciones científicas e históricas sobre esta cavidad a cargo de integrantes del Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (CAEAP)

La Cueva de El Juyo guarda un impresionante yacimiento del Magdaleniense Inferior (entre 16.500 y 14.000 años) –uno de los más destacados de la Península Ibérica-, y fue escenario de las excavaciones e investigaciones que realizó Joaquín González Echegaray junto a Leslie Gordon Freeman -prehistoriador y profesor de la Universidad de Chicago- entre 1978 y el año 2000

La cueva de 'El Juyo' es uno de los grandes tesoros ocultos de nuestra región. Siempre ha permanecido a la sombra de otras grandes cavidades con evidencias coetáneas a su periodo de ocupación, quedando su nombre y relevancia social lejos de lo que realmente merece. Pero no nos equivoquemos: Estamos casi con toda certeza ante el yacimiento del Magdaleniense Inferior más importante de la Península. La excelente conservación del mismo permitió acceder a un espacio prácticamente virgen donde todas las evidencias arqueológicas habían permanecido intactas durante milenios. El Juyo está considerado por los expertos uno de los grandes santuarios, de alto valor 'espiritual' e iniciático, de la época prehistórica.

Asimismo, se aprovechará la actividad del sábado para acercarse a las inmediaciones de la Cueva de El Ruso, y ofrecer a los asistentes información relativa a este otro importante yacimiento, que cuenta con niveles del Paleolítico Medio, Superior (Auriñaciense y Solutrense), y prehistoria reciente.

La salida se llevará a cabo a las 10:00 horas desde el aparcamiento situado junto al barrio de las Tiendas de Igollo (ubicado en el cruce de las carreteras CA-306 y CA-310), y dará la oportunidad de recorrer otros lugares de esta localidad, como su parte alta, y pasear junto a zonas del río Bolado y el Monterín de dicha pedanía, a lo largo de un recorrido de 8 kilómetros.

El número de plazas para participar en esta cuarta salida es limitado y se cubrirán mediante orden de solicitud. Las inscripciones se pueden realizar a través del email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y solo podrán participar aquellas personas que reciban los días previos a la celebración de la misma un correo electrónico con la confirmación de plaza.

MÁS ACTIVIDADES

Por otro lado, en el marco de estas jornadas se puede visitar en La Vidriera la exposición que recopila muchos de los elementos que formaron parte de la vida personal y profesional de María del Carmen y Joaquín González Echegaray, y en especial la labor investigadora de los dos hermanos sobre el patrimonio cultural del municipio de Camargo.

La muestra se puede visitar hasta el 16 de febrero, de lunes a viernes, en horario de 17:00 a 21:00 horas. 

En concreto, una parte importante de la exposición está centrada en la obra titulada ‘Camargo, mil años de Historia’ escrita por María del Carmen en 1987, y en las citadas excavaciones que Joaquín realizó en El Juyo, así como en la labor que el arqueólogo efectuó en la Cueva de El Pendo entre 1955 y 1958 y su valoración del descubrimiento del Friso de las Pinturas de 1997.

La exposición cuenta con la colaboración de la propia familia González Echegaray y con materiales de entidades como el Museo de Altamira, el Museo Prehistoria y Arqueología Cantabria (MUPAC), el Museo Etnográfico de Cantabria, el Centro Universitario CIESE-Fundación Comillas, la Universidad de Cantabria, el Centro de Estudios Montañeses, el Centro Territorial de Radio Televisión Española en Cantabria, o el Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (CAEAP).

Además, para poner el broche a estos actos sobre los González Echegaray, el próximo 4 de febrero se celebrará un acto institucional de homenaje con la entrega a la familia de diplomas acreditativos de la concesión de sendas calles a Joaquín y María del Carmen González Echegaray, seguida del descubrimiento de las placas correspondientes.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional